A menos que vivas debajo de una piedra, seguramente habrás escuchado sobre la “guerra arancelaria”. Pero, la pregunta es, ¿cómo se verá afectado el sector inmobiliario en México? Quizá te has preguntado si esto tendrá repercusiones y si quizá esta guerra tendrá algún efecto sobre los bienes raíces.
Introducción
La guerra arancelaria entre potencias económicas no solo afecta al comercio internacional; sus efectos alcanzan sectores inesperados como el de bienes raíces. En México, el sector inmobiliario podría experimentar cambios significativos derivados de esta política económica global.
En este artículo trataremos de desglosar los posibles efectos, pero, también, los posibles beneficios que tendrá el sector inmobiliario y cómo, desde tu posición de asesor inmobiliario, podrías sacar provecho.
¿Qué es la Guerra Arancelaria?
Una guerra arancelaria ocurre cuando países aumentan mutuamente los impuestos a productos importados para proteger sus economías nacionales. Este fenómeno afecta la economía global y tiene repercusiones en diversos sectores, incluido el inmobiliario.
Hoy en día, el Gobierno de Estados Unidos, encabezado por su presidente Donald Trump, ha empezado a imponer aranceles a varios de sus socios comerciales. Esto, en un inicio ha significado la caída de muchos mercados, la devaluación del dólar, la subida del precio del oro, inflación, etc. Mucha especulación e incertidumbre. Sin embargo, como en todas las crisis, si estamos atentos, podremos encontrar oportunidades. Y el sector inmobiliario podría ser una de ellas.
Cómo afecta la Guerra Arancelaria al Sector Inmobiliario Mexicano
El impacto inicial de una guerra arancelaria generalmente es visto como negativo por la incertidumbre que genera. Sin embargo, existen diversas formas en las que este fenómeno puede beneficiar indirectamente al sector inmobiliario en México:
1. Reubicación de Inversiones
La imposición de altos aranceles podría provocar que empresas extranjeras busquen nuevas ubicaciones para su producción. México, por su cercanía a Estados Unidos y la disponibilidad de mano de obra calificada, se convierte en un destino ideal. Esto aumenta la demanda de terrenos industriales y comerciales.
Desde hace ya algunos años, éste fenómeno conocido como NearShoring ha impulsado el crecimiento de las inversiones en México. Aunado a obras como el Tren Interoceánico que impulsa el transporte de mercancías de un continente a otro, como alternativa al Canal de Panamá.
El corredor interoceánico, al conectar los océanos Atlántico y Pacífico, podría atraer inversiones extranjeras, generando demanda adicional de propiedades industriales y comerciales cerca de la ruta ferroviaria.
2. Mayor Demanda en Zonas Industriales
Regiones estratégicas como el Bajío, la frontera norte y zonas metropolitanas podrían experimentar un auge inmobiliario derivado del incremento en inversiones extranjeras directas, generando desarrollo en infraestructura logística y habitacional.
México es uno de los mayores socios comerciales de EU y, actualmente, de los que tienen menos imposiciones arancelarias, por lo que empresas extranjeras podrían buscar reubicar sus fábricas en nuestro país para reducir costos.
3. Crecimiento en la Construcción Residencial
El incremento en la actividad industrial y comercial atrae una mayor población trabajadora, impulsando la demanda de vivienda cercana a estos polos industriales, beneficiando a desarrolladores y al sector de construcción residencial.
Aunado al plan que el Gobierno de México ha establecido de crear alrededor de un millón de viviendas para trabajadores en el presente sexenio. Dicho programa se realizará con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT).

4. Mayor Valorización de la Propiedad
La llegada de nuevas inversiones eleva el valor de las propiedades en zonas estratégicas, ofreciendo oportunidades atractivas para inversionistas locales y extranjeros interesados en bienes raíces como activos rentables y seguros.
Escenarios Futuros del Mercado Inmobiliario
En caso de que la política arancelaria actual se mantenga, se prevé:
- Un crecimiento estable y sostenido en el valor de las propiedades industriales.
- Mayor desarrollo de parques industriales y complejos comerciales.
- Incremento significativo en demanda de vivienda cerca de estos desarrollos industriales.
Consideraciones para Inversionistas Inmobiliarios
Es crucial que los inversionistas inmobiliarios evalúen constantemente las condiciones del mercado internacional y su repercusión local para identificar oportunidades y riesgos, adoptando decisiones estratégicas basadas en proyecciones económicas confiables.
Conclusión
Aunque la guerra arancelaria introduce elementos de incertidumbre económica global, el sector inmobiliario mexicano puede aprovechar esta situación como una oportunidad para crecer y consolidarse. Entender estos fenómenos y anticiparse a ellos será clave para maximizar los beneficios en bienes raíces durante este período de cambio económico.
Y tú, ¿estás preparado(a) para aprovechas estas oportunidades? En Innovadessstec te podemos apoyar en Certificarte por la SEP, ser un Asesor Certificado y que puedas capitalizar estos posibles escenarios.